Se inicia desde la definición, que separa las aguas en “Adopción-No Adopción”, para continuar en la historia -desde sus inicios en Occidente hasta el momento actual- en el plano internacional y en la Republica Argentina, desde el virreinato hasta el presente.
En clases sucesivas se distingue la Adopción como Proceso, del Proceso de Adopción, proponiendo reordenamientos teóricos y conceptuales, por medio de la inclusión del conocimiento antropológico y psicoanalítico. Se trata de un curso planteado desde el lugar del interrogante, sin certezas o planteos absolutistas, avanzando por medio de cuestionamientos y preguntas acerca de lo instituido como un saber social y cultural sobre el tema. Se distinguen los conceptos de etapa, momento y situaciones de inicio, desarrollo y cierre del proceso, desde una óptica del cuestionamiento crítico.
Se continúa desde el desarrollo de las nociones de apego, deprivación, abandono, entrega -abordadas desde la óptica social, psicológica y antropológica- hasta las nociones de familia, vínculos, relación y estructuras de parentesco. Lo institucional, los paradigmas, lo legal, lo social y lo psicológico. Las instituciones vinculadas, la circulación de los niños por determinados espacios institucionales. Las familias de origen y sus problemáticas, desde la exclusión a la sesión de sus hijos. Los niños, las familias por adopción, sus etapas, desde la pareja hasta la conformación de familia por adopción. La importancia del respeto por los orígenes. Los peligros del silenciamiento de esos orígenes. La relación y los vínculos por adopción. El relato y otros temas.
Se apunta a definir desde los actores de un proceso de adopción –Familias de origen, Niños, Instituciones y Familias por adopción- cuál es, paso a paso, el desarrollo del proceso adoptivo y qué ocurre en cada momento y actor del proceso.
Estas son algunas de las cuestiones abordadas en el curso, desde cuyas letras aspiro a pensar juntos un tema tan apasionante como complejo, de particular trascendencia y actualidad. |