1) La mirada y la voz en Freud: las voces del superyó.
2) La voz en Jacques Lacan
a) La voz en relación al significante
1. Propiedades de la cadena, teoría de la alucinación
2. Teoría de lalengua
b) La voz en relación al fonema (Lacan de los ‘50)
1. Teoría de la alucinación
2. Teoría de la voz en relación al objeto (Lacan de los ‘60).
3. Lacan y la música
3) La mirada en Jacques Lacan
a) Realidad perceptiva (espejo)
b) Realidad perspectiva (fantasma)
1. Merlau Ponty: Fenomenología de la percepción. Lo visible y lo invisible
2. La mirada en el Seminario 11
c) La mirada en la clínica: del omnivoyeur de la histeria a las miradas sin ojos de las psicosis,
del palco obsesivo a la endoscopía esquizofréncia.
d) Experimentos perceptivos: cono blanquecino, Ruhit y Parik
Auspician: Grama ediciones
Capítulo de Epistemología e Historia de la Psiquiatría (APsA)
A dictarse en la Biblioteca Pública de San Isidro (25 de Mayo y 9 de julio, San Isidro)
Se entregarán certificados de asistencia
ACTIVIDAD ARANCELADA |