ISBN: 978-84-9784-188-7
Código: 504008
Tema: Cine
Colección: La película de mi vida
Pág: 126
$ 35.- |
El ángel azul
(Der Blaue Engel de Josef Von Sternberg)
Zoé Valdés
De la mano de la autora cubana finalista del Premio Planeta podemos ahora internarnos en el mundo del glamour en blanco y negro que nos ofrece en El ángel azul, un libro sobre cine, un libro sobre la admiración que siente una espectadora, un libro, finalmente, sobre la forma en que los personajes de la pantalla pasan a formar parte de nuestra vida.
Escrito a partir de las vivencias que guarda la autora sobre la película de Josef von Sternberg, en estas páginas se mezclan sus recuerdos de la Habana con la figura de Marlene Dietrich en su papel de cabaretera. Eso lleva a la novelista a trazar un retrato personal de esa diva incomprendida que fue Marlene Dietrich, una mujer que alcanzó la máxima fama en Hollywood y que destacó como la figura arquetípica de la femme fatale, dividida entre el deseo y el amor.
La colección «La película de mi vida» surgió para comentar grandes películas de la historia del cine a través de la voz de autores tan reconocidos como Salman Rushdie o Alberto Manguel. En este caso, Zoé Valdés analiza desde un punto de vista personal, informativo y ameno uno de los grandes clásicos de todos los tiempos, una película «que por encima de todo, ha resistido el paso de los años, de las ideologías y de las tecnologías.» |
Zoé Valdés (La Habana, 1959) es una de las principales narradoras latinoamericanas contemporáneas. Exiliada a Francia en 1995, su extensa obra ha tenido una extraordinaria acogida de público y crítica. Entre sus novelas, algunas de ellas traducidas a más de veinticinco idiomas, destacan La nada cotidiana, Te di la vida entera (finalista del Premio Planeta, 1997), Bailar con la vida, La cazadora de astros o La ficción Fidel.
Gedisa ha publicado nueve títulos en la colección La película de mi vida, entre ellos:
ISBN: 978-84-9784-233-4
Código: 033002
Tema: Historia
Colección: Historia
Pág: 422
$ 90 .- |
La jirafa de los Medici
Y otros relatos sobre animales exóticos y el poder
Marina Belozerskaya
Los animales exóticos siempre nos han fascinado e inspirado. Durante siglos fueron utilizados como emisarios diplomáticos y como máquinas de guerra y marcaron el reinado de numerosos soberanos, fomentaron el conocimiento y subyugaron la imaginación humana. Cuando Julio César llevó por primera vez a Europa una jirafa, los asombrados romanos la llamaron un “camellopardalis”, pues la veían como un cruce entre un camello y un leopardo. Cuando los Médici quisieron apuntalar su autoridad y presentarse ante el mundo como verdaderos príncipes, organizaron combates de animales al estilo romano y magníficas cacerías en las que, en lugar de perros, usaban leopardos. Y cuando Josefina Bonaparte creó un jardín de placer como un modo de propiciar su amor por el mundo natural y afirmar cierta independencia respecto a su ilustre marido, un temerario explorador y sus hombres afrontaron increíbles infortunios para traerle ejemplares de los especimenes vivos más extraños del aún inexplorado continente australiano. ¿Cómo llegaron estas criaturas a encumbrar o degradar a soberanos y cómo contribuyeron a definir lo que significa ser civilizado? La jirafa de los Médici aborda estas preguntas a través de una cadena de historias que comienza en la antigua Alejandría, pasa por la República romana, la Florencia del Renacimiento, el México de los aztecas, la Praga barroca, la Francia napoleónica, la América de los grandes magnates y llega hasta la época presente, cuando en plena Guerra Fría dos osos panda gigantes lograron –aparentemente por sí solos– caldear las heladas relaciones entre Estados Unidos y China. Escrito con un espíritu tan audaz y elegante como los gobernantes y animales que retrata, el fascinante y amplio panorama que dibuja Marina Belozerskaya arroja nueva luz sobre una de nuestras obsesiones más antiguas y, al mismo tiempo, nos enseña que nuestro destino y el de estos exóticos animales está inextricablemente unido, que sin ellos no seríamos quienes somos.
|
Marina Belozerskaya nació en Moscú y fue profesora emérita de las universidades de Harvard, Tufos y Boston. Actualmente reside en Los Ángeles con su marido, que es cuidador del Museo J. Paul Getty, y con su propio animal exótico, una perra de raza húngara llamada Audrey.
Otro títulos sobre historia publicados por Gedisa:
ISBN: 978-84-9784-252-5
Código: 302570
Tema: Filosofía
Colección: CLA-DE-MA
Pág: 160
$ 49.- |
La comunidad filosófica
Manifiesto por una Universidad popular
Michel Onfray
En 2002 Michel Onfray –uno de los pensadores contemporáneos más corrosivos y demoledores– abandona la práctica docente en un instituto de secundaria francés y crea, junto con un pequeño grupo de profesores de filosofía, una Universidad popular en Caen, sin títulos, sin programas oficiales y totalmente gratuita. Esta iniciativa entronca con el espíritu ilustrado de las creadas en el siglo XIX tras el caso Dreyfus y, más tarde, en Mayo del 68 por Deleuze y los situacionistas. Su objetivo es resucitar el Jardín de Epicuro, liberar a la filosofía de un sistema educativo que la falsea y traiciona y construir una comunidad filosófica de individuos emancipados capaz de ofrecer una microrresistencia a la suicida marcha del mundo, pues “sólo la construcción de un sí mismo radiante, soberano, solar y libertario es realmente revolucionaria”.
La comunidad filosófica es un incendiario manifiesto que testimonia esta experiencia: una utopía que, a raíz del éxito que ha tenido entre el público, ha cristalizado en la fundación de otras universidades populares en otras seis ciudades francesas y belgas. |
Michel Onfray (Argentan, 1959) es uno de los ensayistas franceses más leídos y prestigiosos de la actualidad. Siempre molesto para el establishment, reivindica el libertinaje, el placer sensual, el ser más que el tener y la libertad individual por encima de cualquier tipo de gregarismo. Ha publicado más de 40 libros, entre ellos La fuerza de existir, Tratado de ateología o Antimanual de filosofía
«Sus iconoclastas cursos en la Universidad popular de Caen han atraído a multitud de seguidores y han convertido a Michel Onfray en un fenómeno de ventas.»
Octavi Martí, "Babelia", El País
ISBN: 978-84-9784-288-4
Código: 510022
Tema: Comunicación
Colección: Comunicación educativa
Pág: 190
$ 45.- |
La educación como industria del deseo
Un nuevo estilo comunicativo
Joan Ferrés i Prats
Los recientes hallazgos de la neurociencia acerca del funcionamiento del cerebro humano nos pueden ayudar a comprender por qué no somos más eficaces como profesionales de la comunicación educativa y cultural: sólo conectando con el cerebro emocional de los interlocutores se puede garantizar la eficacia en las interacciones comunicativas de carácter persuasivo y seductor. Los profesionales de la comunicación televisiva y publicitaria parecen haberlo intuido desde hace décadas, y con su praxis cuestionan implícitamente nuestro modo de hacer, de ser y de comunicar. Basta fijarse en que son más eficaces que nosotros en la lucha contra el yamiké de los destinatarios de los mensajes. En La educación como industria del deseo Joan Ferrés reivindica de forma amena –gracias a la inclusión de citas provocadoras, de relatos breves y de algunas muestras de humor gráfico – un cambio de estilo en la comunicación educativa y cultural centrado en la potencialidad de las emociones y en la capacidad de sintonía con los educandos. Avalada por los logros de destacados neurobiólogos, comunicadores de masas y profesionales de la enseñanza de talante innovador, esta novedosa propuesta integra las aportaciones más valiosas de la comunicación audiovisual y de las tecnologías. |
Joan Ferrés i Prats es doctor en Ciencias de la Información y profesor de la Universitat Pompeu Fabra. Especialista en comunicación audiovisual y educación, entre sus obras destacan Educar en una cultura del espectáculo, Televisión subliminal. Socialización mediante comunicaciones inadvertidas o Televisión y educación, estas dos últimas traducidas al portugués.
ISBN: 978-84-9784-248-8
Código: 500010
Tema: Nuevas tecnologías
Colección: Cibercultura
Pág: 422
$ 50.- |
Ontología cyborg
El cuerpo en la nueva sociedad tecnológica
Teresa Aguilar García
Ontología cyborg constituye una reflexión sobre el cuerpo humano en confluencia con las nuevas tecnologías. Las biotecnologías y las tecnologías de la información han establecido un nuevo paradigma de análisis desde el cual se conforma el sujeto del nuevo milenio. Así, la ontología clásica desde la que se ha definido tradicionalmente al ser humano cede paso a otra en la que la tecnología juega un papel crucial, pues ésta ya no es un elemento externo al cuerpo, sino que actúa conformándolo en lo que ha venido en denominarse cyborg. El cyborg -acrónimo de cybernetic organism- es la actual condición ontológica posmoderna de lo que fue el cuerpo humano orgánico de la modernidad, y es también una figura liberadora para pensadoras como D. Haraway, para quien esta figura, a medio camino entre la realidad y la ficción, supone la condición subversiva, especialmente para las mujeres, del nuevo ser humano tecnológico. Esta actitud tecnófila se enfrenta a otras de carácter tecnófobo, propia de pensadores como Zerzan y activistas como Unabomber, planteando un interesante debate en torno al binomio cultura-naturaleza. Desde el ámbito tecnófilo, la filosofía transhumanista apuesta por la desaparición del cuerpo físico, algo que en cierta forma proponen también ciertas versiones de la cibercultura. Finalmente, desde el arte contemporáneo, artistas como Orlan, Stelarc y Kac trabajan sobre el concepto de cuerpo y tecnología, ofreciendo profundas reflexiones filosóficas desde ámbitos no académicos.
|
Teresa Aguilar García (Cuenca, 1964) es doctora en Filosofía y licenciada en Filosofía y Psicología (UNED). Ha obtenido el Premio Gigamesh de Ensayo (2004) y el VII Premio de Ensayo Eusebi Colomer (2007), con Ontología cyborg. Asimismo, ha sido becaria de la UNED y de la FCM, habiendo realizado estancias en universidades de Estados Unidos (con H. J. Figueroa) y Holanda (con R. Braidotti). Ha publicado diversos artículos en revistas especializadas (Eidos, Debats, Laguna…) y electrónicas (Nómadas, A parte Rei…); y ha participado en los libros De cuerpos, subjetividades y artefactos y Hans-Georg Gadamer: Ontología estética y hermenéutica. Su línea de investigación se centra en el área de confluencia de las nuevas tecnologías, la cultura y la sociedad, la teoría cyborg, la filosofía y la sociología, la teoría feminista y el cuerpo en la historia de la medicina y el arte contemporáneo. Actualmente desarrolla el proyecto de investigación “Biopolítica cyborg. La construcción del imaginario técnico en el capitalismo avanzado”.
Otro títulos de la colección Cibercultura publicados por Gedisa:
|