Clase 1. Orientación y Subjetividad. Adriana Gullco.
El "individuo" como modo de subjetivación en la Modernidad. Las posiciones binarias clásicas. Concepción de lo psíquico como interior y lo social como exterior. Obstáculos conceptuales. Desarrollos acerca de la elucidación crítica y el análisis genealógico. Dificultades actuales en los procesos de reflexión sobre sí. | Algunas perspectivas teóricas sobre el sujeto humano y su incidencia en las prácticas de orientación. Aportes del Construccionismo social. Teoría de las representaciones sociales. La noción de poder como relación social. | Psicoanálisis y orientación. La elección como acto. Función de las identificaciones. Los tiempos de la elección vocacional. | Revisión crítica de las categorías propias del campo de la orientación.
Clase 2. Los discursos de lo vocacional. Cecilia Kligman y Liliana Rey.
"Para conocer, el sujeto debe ser reconocido; también en lo vocacional". | La mirada educativa que excede a la escuela y reconoce al sujeto. | La orientación espontánea y la sistemática. | ¿Adolescencias orientadas? "Somos jóvenes" | Algunos discursos: | Definición del rol orientador, según quién lo nomine.
Clase 3. Los ámbitos de desarrollo de la Orientación Vocacional. Raquel Garese y Marta Retik.
Reseña de los distintos ámbitos de inclusión en el devenir histórico. | Transformaciones de los diversos contextos de aplicación | La orientación vocacional en...
Clase 4. El proceso de orientación individual. La consulta individual. Sergio Rascovan.
La entrevista. | La posición del profesional de la orientación vocacional (POV). | La escucha clínica. | Las técnicas como instrumentos facilitadores de la elaboración psíquica. | Recursos para la conocer y analizar críticamente las oportunidades académicas y laborales. | Recursos para la exploración subjetiva. | El trabajo de la información y el manejo de la búsqueda informatizada de datos significativos. | Confrontación y articulación entre lo virtual y lo "real".
Clase 5. El proceso de Orientación Vocacional. Técnicas y Métodos con grupos. Mario Favier Dubois.
El Grupo en OV. Pertinencia y especificidad. | Descripción de los distintos abordajes. | Criterios de Agrupabilidad. Criterios de Coordinación. | Intervenciones del Orientador. | Secuencia y desarrollo de los encuentros. | Recursos Técnicos e Instrumentos. | La entrevista grupal. | El trabajo de la información. |