Contenidos
Clase 1. Interrogando el lenguaje desde distintas perspectivas
Introducción | El derecho de los sujetos a ser escuchados | Diferencias entre ciencias cognitivas y terapias (TCC) | El lenguaje constituye al sujeto mas no al ser | Algunas reflexiones y nuestra propuesta.
Clase 2. Neuropsicología, Lenguaje y Procesos Superiores.
Una mirada desde la neurociencia cognitiva
Introducción | Nociones básicas de neurofisiología del sistema nervioso | Los sistemas funcionales complejos como forma de organización | ¿Qué es el lenguaje para la neurología? | Un caso clínico | Entre la antropología y la lingüística.
Clase 3. ¿Qué es el lenguaje para el psicoanálisis? Primera Parte
Introducción | El recorrido de Lacan | La supremacía del significante. La propuesta de Miller. La noción de significante para Ferdinand de Saussure y para Lacan. El Uno y el Significante – Amo | La traducción de los términos freudianos | El falo imaginario y el falo simbólico | El signo y el Uno. El signo, el significante y lo real. Lalengua y los afectos.
Clase 4. ¿Qué es el lenguaje para el psicoanálisis? Segunda Parte
Introducción | Concepto de trauma. Freud. Lacan | La neurosis y el principio de razón suficiente | El uso de la retórica en la neurosis | El psicótico se convence a sí mismo
Clase 5. El relato de la clínica
Los puntos a desarrollar | La holofrase La educación especial y la integración escolar | El niño psicotizado | La psicosis Conclusiones. |