Russell 20 de Febrero de 2017
Cursos a distancia
Recursos tecnológicos y editoriales para la difusión de temas de salud mental.
 
 
Russell. Cursos a distancia sobre funciones parentales.
 

El lugar del padre en la adolescencia.

Lic. Sergio Zabalza

imagen El lugar del padre en la adolescenciaCon el objetivo de brindar recursos para la clínica -y a partir de revisar los actuales determinantes de las condiciones de producción de subjetividad- se intentará examinar, explorar y cuestionar la autoridad que el padre encarna como orientador y responsable del advenimiento de un sujeto adulto en el mundo. Trabajaremos con la noción de padre síntoma. Desde esta perspectiva, el padre –antes que nada- es un lugar, un intervalo, una pausa, una síncopa, un desvío, un quiebre, una escansión, una hiancia, un corte, un no que propicia el deseo y encauza el erotismo: un saber hacer en los bordes, una formación de compromiso allí donde –tal como con la detumescencia- porque algo no fue, el amor es convocado.

Y por eso, como se trata de indagar el desvío –la excepción- que el efectivo ejercicio de la función paterna impone respecto al marco social que ampara y rige su desempeño, tan indispensables nos resultarán los testimonios de la práctica clínica como los avatares que la polis anima en su incesante trajinar. De allí que se pondrá especial acento en la invención que la pere-versión – en el sentido lacaniano- propicia, al hacer de la particularidad el lugar que la contingencia alberga a partir del hallazgo de recursos ya presentes, aunque quizás soslayados por la gastada repetición con que el sentido común suele bloquear la emergencia subjetiva y el advenimiento del acto.

Más información en: www.comunidadrussell.com/padre

La mujer y la madre en la teoría psicoanalítica lacaniana.

Lic. Mónica Patricia Larrahondo

imagen Ilustración de Kate Greenaway en The Pied Piper of Hamelin de Robert Browning, London, 1889. La imagen ha sido liberada al dominio público por The British Library.En la práctica psicoanalítica puede ocurrir que algunas mujeres se presenten como madres. "Ante todo soy una madre", es lo que ciertas mujeres mencionan al definir su ser. Sin embargo, la experiencia demuestra que tras la maternidad se encuentra una mujer. Que sea una mujer y no La Mujer, es algo que no pasa desapercibido en la enseñanza de Lacan, en la medida en que el conjunto universal de La Mujer no existe.

En este sentido, el curso pretende dar cuenta de la distancia radical -que surge de la lectura de los textos de Lacan- entre la mujer y la madre. La Mujer no existe, las madres sí, es la conclusión que podría obtenerse tras leer a Lacan.

Pero antes de abordar a Lacan es conveniente comenzar el recorrido por Freud. Muchos psicoanalistas opinan que para Freud la mujer y la madre se superponen. Obviamente, este supuesto no se sostiene de la nada, pues el mismo Freud afirma -en la conferencia sobre la feminidad- que la salida esencialmente femenina corresponde a la maternidad.

Sin embargo, quizás es pertinente recordar que Freud no terminó de responder a la pregunta sobre ¿qué quiere una mujer?, lo cual permite pensar que el universo de lo femenino no se cierra con la maternidad. Y Lacan advirtió este punto, a tal extremo que en el escrito "Juventud de Gide o la letra y el deseo" propone el acto de Medea como el de "una verdadera mujer en su integridad de mujer". ¿Quién es Medea?: la anti-madre por excelencia.

Más información en: www.comunidadrussell.com/mujerymadre

Neoparentalidades: El porvenir de la diferencia.

Lic. Sergio Zabalza

imagen Songs for Little People [With illustrations by H. Stratton] de Norman Rowland Gale. Constable & Co. London, 1896. La imagen ha sido liberada al dominio público por The British Library.El reconocimiento institucional obtenido por ciertas prácticas sociales -que el 15 de julio de 2010 convirtió a Argentina en el primer país en América latina que permite el casamiento civil a parejas del mismo sexo- y las novedades que a diario aporta la ciencia, cuestionan los tradicionales estereotipos con los que hasta hace un tiempo se dirimían los roles en la comedia de los sexos. Es como si los semblantes del macho y la hembra se insinuaran insuficientes para abarcar el abanico de posibilidades que despunta el futuro.

Familias monoparentales, familias homoparentales, reproducción asistida, alquiler de vientres, clonación, embriones congelados, donación de óvulos y esperma, cambio de sexo, etcétera, conforman un paquete de realidades de muy distinto cuño y valor, pero cuya traza confluye en un sólo eje temático: las nuevas modalidades de concepción y crianza de seres humanos, que apuntan al corazón de nuestro destino como especie.

Por momentos, pareciera que la reflexión filosófica y los ámbitos jurídicos, religiosos y científicos apenas alcanzan a entrever las consecuencias que tales novedades insinúan o se muestran vacilantes frente a las encrucijadas bioéticas que la técnica y las nacientes prácticas sociales avecinan. Es como si, de alguna manera, frente a su arrollador avance, nos encontráramos en estado… embrionario.

Con todo, en la práctica clínica se hace interesante advertir que, entre las personas dispuestas a servirse de las opciones no tradicionales con el fin de gestar o criar un niño, no son pocas las que se interrogan acerca de qué contarles a estos chicos que aterrizan en hogares diferentes a la mayoría.

El dato no es menor, sugiere que –por rara paradoja- los avances de la ciencia y las transformaciones vinculares no hacen más que reavivar una cuestión tan vieja como el mundo: la pregunta por el origen. Y tanto más al colegir que los mitos sexuales infantiles -indispensables para la estructuración de la psique- desde siempre atienden aquella inquietud que distingue a la criatura humana respecto a cualquier otra del planeta: ¿Quién soy? ¿Qué hago aquí? ¿Dónde estaba antes de nacer?

Lo imposible de saber invita a la novedad, a la diferencia, al otro que nos aparta de la ilusión omnipotente y nos convoca al lazo social. Mal presagio, entonces, para aquellos futuros padres o madres que rechazan la pregunta o descansan en respuestas unívocas plenas de certeza. Se trata de aportar palabras, recuerdos, fotos, personajes, que se presten a la construcción de una historia singular.

Cualquiera sea el hogar o el método empleado para traer un ser al mundo, se hace menester sostener la pregunta que convoque a un trabajo. Amar a un niño es brindarle el espacio y el lugar para que construya una versión -un mito- sobre su origen

Intentaremos elucidar, siempre desde la orientación que nos brinda la ética del psicoanálisis, los ejes por donde nuestra práctica analítica prueba estar a la altura de las nuevas coordenadas sociales.

Más información en: www.comunidadrussell.com/neoparentalidades

Versiones del padre en la obra de Jacques Lacan

Lic. Verónica Nazarena Lado

imagen Versiones del padre en la obra de Jacques LacanEl objetivo de este curso es el de realizar precisiones teóricas sobre un referente clínico insoslayable: el padre. El padre transmite algo y ese algo es la castración. La manera singular de transmitirla tendrá consecuencias en la clínica.

Lacan produce un recentramiento del padre en su teoría. Inicia su enseñanza bajo el lema del "retorno a Freud", para corregir el desvío operado en las teorizaciones de los posfreudianos quienes habían enfatizado la vertiente materna.

Será un recorrido que partirá de los antecedentes freudianos en torno a la función paterna, hacia Lacan y sus nuevas formulaciones sobre el padre. Recorrido que nos permitirá rastrear aquellas huellas freudianas en las teorizaciones lacanianas.

Examinaremos detenidamente las distintas versiones del padre desplegadas por Jacques Lacan a lo largo de su obra. Recorrido que nos desplazará de la vertiente simbólica del padre al énfasis introducido por Lacan -hacia el final de su enseñanza- sobre la vertiente real del padre. Indagaremos: el significante "Nombre del Padre", el padre real y potente del Seminario 5, el padre deseante del Seminario 10, el padre-síntoma, el padre como excepción en las fórmulas de la sexuación y, por último, el padre père-versamente orientado de la década de 1970.

Finalmente, examinaremos las consecuencias clínicas de la declinación del Nombre del Padre anunciadas por Lacan en 1938, donde señala el surgimiento mismo del psicoanálisis como consecuencia de esa crisis.

Entendiendo que existe una solidaridad entre síntoma, época y posición del analista, indagaremos las relaciones existentes entre las modalidades sintomáticas de nuestra época y la forma de abordaje de estas nuevas presentaciones clínicas.

Cuestiones que nos convocan como analistas a repensar nuevas estrategias transferenciales y a interrogarnos sobre nuestra posición frente a la subjetividad de la época. Ese es nuestro desafío.

Más información en: www.comunidadrussell.com/versiones_del_padre

 

Consulte también nuestra oferta de Cursos Virtuales Permanentes accesibles durante todo el año,
el listado de nuestros eBooks/Libros Virtuales, la revista digital La Peste de Tebas y nuestros textos de acceso libre.


www.comunidadrussell.com - boletines@comunidadrussell.com - twitter: @CV_Russell