Russell Comunidad Virtual Russell
Temas de salud mental
Directora Lic. Beatriz Bacco | Creada por el Dr. Jorge Bekerman.
Contacto
 
Inicio Inicio
Contenidos
 
Comunidad
 
Servicios
 
Suscríbase a nuestro Boletín R
que difunde novedades de la Comunidad Virtual Russell y otras instituciones relacionadas con temas de salud mental en todos los ámbitos, incluyendo cursos, jornadas, seminarios, congresos, presentaciones de libros, entre otros.

Suscribirme

Libro Virtual
MISHIMA: Máscara, escritura y goce.
Lic. Alicia Marta Dellepiane
Editora: Lic. Beatriz Bacco

Argentina: $4500
Formas de pago: Tarjeta de crédito, tarjeta de débito VISA, en efectivo; depósito o transferencia bancaria
Otros países: U$S20
Formas de pago: usando su cuenta bancaria, débito directo o
tarjetas de crédito; le enviaremos
el link de pago.
Giro por Western Union.

INSCRIBIRSE AHORA

 

MISHIMA: Máscara, escritura y goce. - Comunidad Russell - Contenidos - servicios y educacion a distancia - cursos psicoanalisis

MISHIMA: Máscara, escritura y goce.
Literatura y Psicoanálisis.

 

Descargar demo sin cargo: formato pdf

tapa MISHIMA: Máscara, escritura y goce.

 

A manera de presentación de este libro (click para ampliar)

Dedicatoria
A mi esposo, el poeta Manuel Ruano
(in memoriam)

A fines de la década del 70, en México, escuché por primera vez el nombre de Yukio Mishima.

Años después, de vuelta del exilio, en 1985 me regalaron el texto de Marguerite Yourcenar Mishima o la visión del vacío.[1] Este texto despertó mi curiosidad sobre el autor y el tema; pero los ideales estaban aún demasiado a flor de piel y haciendo estragos en mi existencia.

Otras lecturas me ocuparon con más urgencia en ese entonces. Pero la inquietud quedo latente. También me retrotraía a tiempos juveniles donde las lecturas y las prácticas orientales habían ocupado mis intereses.

Después de un largo análisis, que me permitió colocar los ideales en su lugar -ni sin ellos ni alienada a ellos- pude retomar esa lectura y resurgió la necesidad de profundizarla y, a continuación, de escribir.

Fue en el año 2004, en la Fundación Descartes,[2] cuando tuve un encuentro con Liliana Goya y la gente que participó en el equipo temático “El budismo Zen y el psicoanálisis” -que se fue ampliando y transformando hasta “El Zen y la función de la palabra”- y de ahí mi retorno a las lecturas sobre Oriente, renovadas por el interés que Jacques Lacan señalaba para los analistas.

Más tarde, en el año 2012, Liliana nos propuso presentar un trabajo para participar en las conferencias auspiciadas por el Centro Cultural e Informativo de Japón en Argentina. Presenté una síntesis y justificación de mi interés por participar en ellas con las lecturas que había realizado sobre Mishima y, para mi sorpresa, me llamaron pues les interesó la propuesta. Agradezco a la señorita Florencia Higa, las entrevistas en las cuales intercambiamos opiniones sobre dicha conferencia.

Durante esos diez años hemos trabajado diversos textos sobre esta temática. Comenzamos, por indicación de Germán García, con un conjunto que refería sobre las diferentes concepciones del budismo en distintos países, muchos de los cuales figuran en la bibliografía que he utilizado para esta elaboración.

Recortando un rasgo singular cada uno de los integrantes eligió alguno; me incliné por el concepto de Tao. Este concepto viene de China, pero tiene gran repercusión en el Japón, sobre todo en el budismo Zen (Chan en China) y de donde se toman muchas de sus enseñanzas. En El camino y su poder se dice:

“El Tao que puede enunciarse
No es el Tao constante
El nombre que puede nombrarse
No es el nombre constante
Sin tener nombre, comienzo del Cielo-Tierra
Tener nombre, Madre de Diez Mil seres.”[3]

El chino no es una lengua indo-europea, no conoce el verbo ser, en lugar de la cópula está este invento propio del chino que es la palabra Tao que quiere decir, a la vez, hacer y decir, enunciar.

El Tao es: El hacer -sin nombre- no habiendo deseo.

El Tao es: El hablar -el nombre- habiendo deseo.

¿Cómo vivir con este dilema? La respuesta es por medio del vacío-intermedio. ¿En qué consiste? En la oposición del Yin y Yang los especialistas se detenían en el dos y no habían observado la importancia que Lao-Tse había otorgado al tres. Este vacío-intermedio puede considerarse como un número tres, como una versión del litoral: lo que separa dos cosas que no tienen entre sí ningún medio para mantenerse juntas, ni ningún medio para pasar de una a otra. El modo chino de razonamiento se encuentra invadido por la metáfora que no se opone a la metonimia: cuando más metáfora hay, más rica la metonimia. Se engendran mutuamente, siendo el hombre la metáfora por excelencia. O sea, que lo privilegiado sería la relación de un sujeto dirigiéndose al Otro.

Un analista puede ocupar un lugar en ese vacío intermedio y operar para producir algún corrimiento en la identificación al significante amo, actuando con un no-actuar para permitirle circular a un sujeto en su historia y lo que retornó finalmente para él. Actuar con el no-actuar es lo que permite que se una lo que está separado, en esas rupturas donde la letra inscribió el litoral. Entonces, volviendo a mi interés por Yukio Mishima, comencé a pensar cuál era la noción de vacío que podría estar presente en este escritor japonés y qué función cumplió para él la escritura y todo lo que en su cultura le funcionaba como inscripción. El resultado de todas estas vueltas y revueltas en mis lecturas es lo que presento en este texto.

Quiero expresar mi agradecimiento muy especial al profesor Enrique Ernesto Pagani, asesor de equipo temático “El Zen y la función de la palabra “en la Fundación Descartes y entrañable amigo.

[1] Marguerite Yourcenar: Mishima o la visión del vacío, Seix Barral, Barcelona, 1985.
[2] Fundación Descartes: http://www.descartes.org.ar/
[3] Eric Laurent: Síntoma y nominación, Colección Diva, Buenos Aires, 2012, p. 163.

Acerca de la autora (click para ampliar)

Lic. Alicia Marta Dellepiane


  • Licenciada en Psicología y en Ciencias de la Educación. U.B.A.
  • Especialización en Psicopedagogía Clínica, con el Prof. Jorge Visca, en el Centro de Estudios Psicopedagógicos.
  • Profesora Normal Nacional de Jardín de Infantes. Egresada del Instituto Nacional Superior de Jardines de Infantes "Sara C. de Eccleston".
  • Maestra Normal Nacional. Egresada de la Escuela Normal Nº 6 "Vicente López y Planes".

Clínica

  • Directora y fundadora de la institución NEPyAC Nuevo Espacio de Psiconálisis y Actividades Culturales.
  • Miembro del Centro Descartes.
  • Fue asesora pedagógica y psicopedagoga en escuelas de jardín de niños, en educación primaria y secundaria de Cuernavaca, Morelos, México.
  • Socia fundadora de "Xopanizcalli Cuahunahuac"(Asociación Interdisciplinaria en Salud y Educación Comunitaria), Cuernavaca, Morelos, México, trabajando en diagnóstico y tratamiento psicopedagógico, como coordinadora en ateneos y en presentación de casos clínicos.
  • Trabajó como psicóloga y psicopedagoga en atención de niños, adolescentes y adultos en el CESAC Nº11, dependiente del Área Programática del Hospital Ramos Mejía, G.C.B.A.
  • Coordinadora en talleres sobre SIDA ofrecidos en el CESAC Nº11.
  • Asesora y coordinadora de docencia e investigación en un centro de atención para niños autistas y psicóticos.

Docencia. Profesora en:

  • Universidad Autónoma del Estado de Morelos, México, en la Licenciatura en Comunicación Humana con Especialidad en Problemas de Aprendizaje en niños.
  • Universidad Autónoma de Puebla, en la Escuela de Filosofía y Letras, Colegio de Psicología, área educativa.
  • Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, cátedra de Psicología y Epistemología Genética y cátedra de Teoría y Técnica del Diagnóstico Psicológico.
  • Universidad Argentina "John F. Kennedy", Departamento de Extensión Universitaria. Seminario "Los Problemas de Aprendizaje y el Fracaso Escolar".
  • Instituto Nacional Superior de Educación Inicial "Sara C. de Eccleston" profesora de Didáctica de las matemáticas y Taller 6 (Práctica y Residencia).
  • Profesorado Superior de Educación Inicial Normal Nº4 "Estanislao Zeballos" en: Sujetos de la Educación y Sujetos de la Educación Inicial.
  • Profesora del I.E.S. Nº1 "Dra. Alicia Moreau de Justo", Carrera de Psicopedagogía, en Clínica Psicopedagógica I.
  • Maestra de sala y de grado en distintos jardines y escuelas del ámbito público y privado, tanto en escuelas de educación común como en escuelas de educación especial, de la G.C.B.A.

Publicaciones

  • Autora del libro Matemática para la educación inicial, Magisterio Río de la Plata, Buenos Aires, 1995.
  • Colaboradora en varias revistas de interés general, de educación y de psicoanálisis.
  • Traductora de artículos en francés de psicoanálisis, educación y literatura, en diversas publicaciones.
  • Autora del libro Los sujetos de la educación. La reconstrucción del yo como retorno de una ilusión, Lugar Editorial, Buenos Aires, 2005.
  • Participante como expositora y panelista, en diversos congresos y jornadas, tanto de psicoanálisis como de educación, con publicaciones nacionales e internacionales.
Contenidos publicados en Comunidad Russell

Contenidos (click para ampliar)

  • Palabras preliminares.
  • Prefacio, por Enrique Ernesto Pagani.
  • Mishima: sus obras.
  • Kimitake Hiraoka: su vida.
  • Algunos de sus biógrafos y críticos.
  • Yasunari Kawabata y Yukio Mishima. El maestro y el discípulo.
  • La concepción de muerte en Japón y la concepción de muerte en Occidente.
  • Las máscaras, la escritura y la letra. Su interés para el psicoanálisis.

 

Recursos. Más información

 


INSCRIBIRSE AHORA

 
Ingreso Plataforma Educativa
Su e-mail

Su password

ingresar
Recordarme
¿Olvidó su password?




Contactanos en WhatsApp Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter Seguinos en Linked In
 
Temas de salud mental - Comunidad Russell - Contenidos - servicios y educacion a distancia - cursos psicoanalisis
Logo de Kilak | Design Studio