Eventos auspiciados
1era Jornada Nacional de Educación para la Diversidad "Encrucijadas de la Inclusión"
El Centro Educativo Terapéutico "El Puente"
Convocan a:
Docentes y Estudiantes, Docentes Especiales, Docentes Integradores, Psicólogos, Acompañantes Terapéuticos, Psicopedagogos, Investigadores, Cientistas de la Educación, y a todos aquellos vinculados a la temática Educativa
1era Jornada nacional de
Educación para la Diversidad
"Encrucijadas de la integración"
23 de agosto de 2013
Sede Universidad Nacional de Rosario
Rosario, Sta. Fe., Argentina
Disertantes:
Carlos Skliar – Esteban Levin- Miguel González González (Colombia) - Eduardo de la Vega- Marcelo Rocha – Horacio Belgich - Claudia Ortega María Elena Festa- María José Borsani- Noelia Mariani.
COSTOS DE LA INSCRIPCIÓN
Hasta el 22 de Julio 180$, después del 22 de Julio 230$
INFORMES E INSCRIPCIÓN:
www.elpuentecasilda.org/jornada.php
jornadaedu@hotmail.com
Fundamentación de la jornada:
Las nuevas narrativas escolares, luego de casi un siglo de debates, han dejado de invocar al pedagogo para prestar mayor atención al psicoanalista, al filósofo o al crítico cultural. Derrida, Foucault, Deleuze inspiran desde hace algún tiempo a los profesores más lúcidos, quienes luchan por alejar a la escuela de una incómoda y denostada tradición.
Una inquietante novedad —no obstante— se impone en aquel escenario, cuando las luchas que habían sido fundamentadas y sostenidas desde ámbitos ideológicos comenzaron a ser desplazadas hacia el universo textual. En los nuevos contextos, los enfrentamientos de prestigio y poder parecen dar lugar, en un puro malabarismo semiótico, a los juegos de lenguaje y a la deriva de la significación.
Ya nadie duda que la inclusión y el multiculturalismo sean los nuevos principios destinados a transformar las viejas prácticas selectivas y homogeneizantes de la escuela; a ningún funcionario, directivo o docente se le ocurrirá acusar de hereje a Marx, Freud o Piaget. De lo que se trata, en todo caso, es de la utilización de las palabras, más que de su legitimidad; de la apropiación de los discursos y de su empleo en estrategias diversas, diferentes, en ocasiones opuestas; del juego de los significantes antes que la certeza de la significación. Se trata de un nuevo y complejo escenario, en el cual suelen extraviarse los espíritus más lúcidos, que no advierten, detrás del brillo de las palabras y los discursos, las contradicciones del relato oficial.
El nuevo ideario integrador y multicultural de la escuela constituye, sin dudas, la superficie renovada donde se libran, con nuevas procedimientos y estrategias, las viejas batallas. Es posible que muchas experiencias escolares encuentren en dicho programa una valiosa y genuina fuente de inspiración; no obstante, algunas otras disfrazan las viejas clasificaciones, la segmentación, los flujos selectivos de la escuela con narrativas seductoras que renuevan y promueven la ficción.
Estas contradicciones representan el síntoma de una conjunción problemática, tan recurrente en los discursos globalizados, entre los promocionados derechos de los niños y los nuevos contextos de exclusión. Las promesas de inclusión de la escuela junto al ajuste estructural del Estado —profundizadas al extremo durante toda la década del noventa— trazan un dramático callejón sin salida, donde la presencia del otro, su reconocimiento, deberá ser otra cosa que una benévola y tranquilizadora ensoñación.
El objetivo de la Jornada Nacional de Educación para la Diversidad se centra en el debate, análisis y generación de propuestas en torno a las actuales promesas de la escuela: de enseñar, de incluir, de integrar, y reflexionar sobre sus límites, sus conflictos y posibilidades; en concordancia con las Metas 2021 planteadas por la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI)
Objetivos del Evento
La primera Jornada Nacional de Educación para la Diversidad se plantea los siguientes objetivos:
Objetivo General
Consolidar un espacio de reflexión y análisis en torno a los sentidos construidos, o por construir, de la educación para la diversidad, visto a través de los múltiples relatos de los actores del sector educativo, en los que se pueda poner en escena la convergencia y divergencia de temporalidades y especialidades en el ámbito educativo.
Objetivos Específicos
- Identificar las diversas expresiones de la educación para la diversidad en escenarios que demandan el reconocimiento y la valoración positiva de la diferencia.
- Reflexionar el lugar de la escuela como escenario para la diversidad de voces y presencias y re-crear los sentidos de la labor educativa comprometida con el enriquecimiento de las experiencias que dignifican al sujeto.
Ejes Temáticos
- Eje 1: Enseñanza/ aprendizaje para la inclusión:
- Eje 2: La inclusión ante la violencia escolar:
- Eje 3: Discapacidad, integración e inclusión:
Programa Científico
Viernes 23
8.00
Acreditación
8.30
Presentación:
Palabras a cargo de Juan Manuel Medina (Secr. Extención Estudiantil UNR); Romina Sanchez (Dir. CET "El Puente")
Presentador: Ines Kolly
9.00
Conferencia inaugural: "Que hay durante y después de la inclusión."
Carlos Skliar
Presentador: Ivana Bongiorno
10.30
Cafe
11.00
Panel: " Inclusión escolar: promesas, propuestas y utopías"
Horacio Belgich — María Elena Festa — Marcelo Rocha
Moderador: Jesica de Paoli
12.30
Almuerzo
14.00
Panel:" Estrategias curriculares, evaluativas y de promoción no graduadas."
María José Borsani — Noelia Mariani — Claudia Ortega
Moderador: Leticia Díaz
15.30
Conferencia: "Gramáticas de la diversidad. El mundo apalabrado"
Miguel González González
Presentador: Viginia Kolly
16.45
Cafe
17.15
Conferencia: "Violencia escolar, violencia social. El bullyin bajo sospecha"
Eduardo de la Vega
Presentador: Noelia Mariani
18.30
Conferencia de cierre: "Inclusión o exclusión. La ética que aloja al sujeto: Plasticidad simbólica".
Esteban Levin
Presentador: Marcelo Rocha
20.00
Entrega de certificados |